Cortesía
Con la nueva normativa se pretende contribuir al avance tecnológico y al crecimiento económico del país, mediante el impulso del desarrollo, investigación y aplicación de la inteligencia artificial o tecnologías similares.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una tecnología transformadora debido a su capacidad para aprender, adaptarse y tomar decisiones claves. Por ello, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión dictaminaron a favor de crear la Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías.
Dicha ley tiene como objetivo contribuir al avance tecnológico y al crecimiento económico del país, mediante el impulso del desarrollo, investigación y aplicación de la inteligencia artificial o tecnologías similares.

También se prevé integrar el aprendizaje de la inteligencia artificial dentro del sistema educativo e incentivar al sector privado a invertir en programas de capacitación sobre dicha materia dentro de sus organizaciones. Asimismo, se tiene previsto fomentar la integración y aplicación de la IA y tecnologías similares en los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Para conocer el aspecto técnico de la ley, los parlamentarios recibieron en la comisión a Daniel Álvarez, director general de hidrocarburos y minas, quien explicó que el proyecto de ley permitirá optimizar la energía, educación, salud, seguridad, transporte y otras que sean compatibles con la tecnología, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y permitir el acceso equitativo a los beneficios de estos avances tecnológicos.
Añadió que la propuesta generaría beneficios económicos al incentivar la inversión de nuevos tipos de empresas y se promoverán los recursos energéticos del país.
“Este es el inicio para una transformación en el sector energético, ya que la ley permitiría implementar tecnología, optimizar áreas de la geotermia permitiendo la predicción de más yacimientos; se hará un manejo inteligente y predictivo de los reservorios de agua y se ejecutará un análisis sísmico de los hidrocarburos”, aseguró Álvarez.
La diputada Elisa Rosales expresó que la implementación de dicha ley permitiría a El Salvador estar a la vanguardia con esta tecnología.
“Esta ley abre un panorama diferente para una situación que ya funciona en el mundo y debemos aprovechar las bondades de la inteligencia artificial y las tecnologías”, sostuvo la legisladora.
Rosales también resaltó la importancia de garantizar la privacidad y la seguridad de los datos personales, por lo que cuestionó al titular de la dirección sobre los mecanismos a tomar en cuenta para el resguardo de la información.
Ante la pregunta, Álvarez aclaró que existirá un trabajo coordinado con la Agencia de Ciberseguridad del Estado y que se aplicarán normativas vigentes como la Ley de Protección de Datos, para el uso adecuado de esta tecnología.
Ámbito de aplicación
Estarían sujetas a esta ley todas las personas naturales o jurídicas, sin importar su grado de autonomía o régimen de constitución, que desarrollen actividades o presten servicios concernientes al desarrollo, investigación y aplicación de tecnologías relativas a la inteligencia artificial.
La propuesta señala que tanto nacionales como extranjeros tendrían la libertad de realizar directamente o participar en el desarrollo, investigación, entrenamiento e implementación de la IA y tecnologías similares dentro del territorio salvadoreño, siempre y cuando no infrinjan lo establecido dentro de la ley.
Ente rector
La propuesta de ley también daría paso a la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la cual sería la autoridad rectora en materia de promoción y fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la inteligencia artificial y demás tecnologías similares. Contaría con un director ejecutivo a cargo de esta.
Sería una institución desconcentrada, con autonomía funcional y técnica, adscrita a la Presidencia de la República, para el ejercicio de las atribuciones y competencias legales. Trabajará de la mano con la Dirección General de Minas e Hidrocarburos.
La ANIA coordinará y supervisará el cumplimiento de los sujetos obligados en todo lo relacionado a la ley; establecería programas de asistencia técnica y capacitaciones a la población en general y organizaría las actividades que realice el Estado para el fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la IA y tecnologías similares.
Además, conformaría y administraría el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA, así como emitir la normativa que rija su funcionamiento; colaborar con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en la incorporación de la educación en inteligencia artificial y tecnologías similares en todos los niveles del sistema educativo, garantizando un enfoque global que integre conocimientos teóricos, competencia técnica y consideraciones éticas.
Derechos de propiedad intelectual
Toda propiedad intelectual, incluidas patentes, derechos de autor, marcas, secretos industriales, resultante de la investigación, desarrollo o innovación de la IA realizada dentro del territorio de El Salvador, pertenecería exclusivamente a la entidad o persona desarrolladora.