Protagonistas de muchos de nuestros canapés, estos productos se componen en su mayoría de harina refinada, una cantidad considerable de aceite de poco interés y mucha cantidad de sal
Por EROSKI Consumer

Las crackers o galletas saladas son un clásico en cualquier picoteo, dado que podemos comerlas solas o combinarlas con un sinfín de alimentos para elaborar tostas o canapés. Sin embargo, les prestamos poca atención porque los alimentos que ponemos sobre ellas suelen robarles el protagonismo. Pero también cuentan, así que conviene conocer sus características para poder elegir mejor.
📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
¿Son galletas o panes especiales?
Los productos que hemos analizado en nuestra Guía de compra de galletas saladas se venden bajo distintas denominaciones: cracker, galleta de aperitivo, galleta salada o tostas de pan. Este detalle es importante porque cada grupo de productos se rige por una legislación diferente: las crackers y galletas de aperitivo están recogidas en el Real Decreto 1124/1982, mientras que los panes especiales se recogen en el Real Decreto 308/2019, que regula la norma de calidad para el pan.
Por eso la denominación «Pan especial. Crackers trigo espelta multisemillas» que se utiliza en uno de los productos (Más trigo) resulta confusa, dado que hace referencia a dos productos que responden a diferentes definiciones:
- Cracker o galleta de aperitivo. Están elaboradas con harina y grasas, generalmente sin azúcar, cuyas masas se pueden someter a una fermentación para conseguir su ligereza.
- Pan especial. Es el que no se incluye dentro de la definición de pan común (elaborado con harina, agua y levadura o masa madre, que puede incorporar sal, y que se consume en las 24 horas siguientes a su cocción).
En ambos casos hablamos de masas elaboradas con harina y grasas, que pueden estar fermentadas y que se someten a un horneado. Y casi todas añaden sal.

Harina de trigo: el primer ingrediente de la lista
El ingrediente mayoritario en todos los analizados es la harina de trigo. No es ninguna sorpresa. En todos los casos se trata de harina refinada, salvo en Eroski, que es integral (85 %).
En el envase de Más trigo se destaca la palabra “espelta”, lo que resulta engañoso, porque el principal ingrediente es la harina refinada de trigo, mientras que la de espelta se encuentra tan solo en una proporción del 15 % (un 9 % de harina integral y un 6 % de refinada). También incorpora copos de avena (2 %) y salvado de trigo (7 %).
Por otra parte, los productos de Recondo, Eroski, Ritz y Mariñeiras, además de la harina de trigo, contienen harina de trigo malteado o de cebada malteada. Es decir, harina que se obtiene a partir de esos cereales, una vez que han germinado. Se emplea porque cumple diferentes funciones:
- Por un lado, ayuda a mejorar la estructura y la textura del producto al favorecer la fermentación: contiene enzimas, como la amilasa, que descomponen el almidón en azúcares que son utilizados por las levaduras durante ese proceso.
- Por otro lado, al contener azúcares, aporta un ligero sabor dulce al producto y un color dorado durante el horneado.

La materia grasa elegida
Otro ingrediente indispensable es la materia grasa, que se encarga, sobre todo, de aportar textura. Así se consigue que estos productos nos resulten untuosos y agradables en el paladar. Encontramos diferentes tipos de materia grasa:
🔷 Grasa de palma
En los dos productos de Tuc y en Ritz. Aporta una textura muy untuosa, además de preservar cierto grado de humedad en el producto, que hace que no nos resulte tan seco. Pero no tiene interés desde el punto de vista nutricional. En este sentido, es la peor elección.
🔷 Aceite de girasol
Se encuentra en Recondo y Eroski. Tiene una mejor composición nutricional que el de palma y no aporta sabor al producto. Se utiliza, sobre todo, porque tiene un coste asequible, al igual que el de palma.
🔷 Aceite de girasol alto oleico
Se encuentra en los crackers de Cuétara Krit, Gullón y Más trigo. Tiene una mejor composición que el anterior y es más parecido al de oliva. Por eso es también un poco más caro que el de girasol convencional. Además, no aporta sabor al producto.
🔷 Aceite de oliva virgen extra
Tiene la ventaja de ser el más interesante desde el punto de vista nutricional. También aporta un reconocible sabor al producto, algo que puede resultar agradable o no, según los gustos. Por otro lado, tiene el inconveniente de ser el más caro de todos los que se recogen aquí.
Este tipo de aceite se utiliza en los dos productos de Mariñeiras (9 %), tal y como se destaca en el envase. También se indica en Más trigo, pero en este producto se encuentra en una proporción baja (2,3 %), así que puede resultar engañoso, dado que la materia grasa principal es el aceite de girasol alto oleico.
Azúcares: aspecto, sabor y textura

En algunos de los productos se utiliza algún tipo de azúcar con diferentes fines:
🔶 Jarabes de glucosa
Los jarabes de glucosa, presentes en Tuc y Tuc queso, y los de glucosa y fructosa, en Cuétara y Ritz, aportan sabor dulce y mejoran el dorado. Además, actúan como humectantes, es decir, evitan que el producto se reseque.
🔶 Azúcar
Solo se emplea azúcar en los productos que se utilizan como galletas de aperitivo, es decir, Cuétara Krit, Gullón y Ritz. De hecho, este es el elemento que marca las diferencias entre estos productos y las crackers.
🔶 Extracto de malta de cebada
En algunos casos (Tuc, Recondo, Mariñeiras y Cuétara Krit) se emplea extracto de malta de cebada porque contiene cierta proporción de azúcares, que aportan un toque de sabor dulce y mejoran el aspecto dorado.
En lo que respecta a la cantidad total de azúcar, en algunos casos puede ser considerable, sobre todo en las galletas de aperitivo: Cuétara Krit (8,7 %), Ritz (8,6 %) y Gullón (6,2 %), en las que se utiliza azúcar como ingrediente. Pero también sucede en Tuc (7,1 %) y Tuc queso (5 %), en las que el jarabe de glucosa es el tercer ingrediente. En el resto de los productos, la proporción de azúcares está comprendida entre el 1,3 % de Más trigo y el 3,4 % de Mariñeiras chía.
Semillas: interesantes, pero escasas
Algunos de los productos incorporan diferentes semillas, en concreto Mariñeiras chía, con un 2,5 % de semillas de chía; Gullón, con semillas de chía (4 %), de lino y de quinoa (4 %), y Más trigo, con un 6,5 % de semillas de sésamo, lino, mijo, amapola y girasol.
La presencia de estos ingredientes siempre es interesante por su contenido en nutrientes, pero por lo general se encuentran en una cantidad modesta que no resulta significativa sobre el conjunto del alimento.
Demasiada sal y muchas grasas

Si nos fijamos en la composición nutricional, destaca su contenido en sal, que en la mayoría de los casos es bastante importante. Se considera que un alimento contiene mucha sal cuando tiene más de un 1,25 %. Todos los productos superan esa cifra, salvo Más trigo, con un 0,9 %. Destacan Gullón (2,8 %) y Tuc queso (2,1 %), seguidos de Tuc y Cuétara Krit (ambos con 1,7 %) y Eroski (1,6 %). Los demás contienen un 1,3 %.
Las grasas, por su parte, suponen en torno un cuarto del peso total en algunos productos. Ocurre en Cuétara Krit (26 %), Tuc queso y Ritz (ambas con un 23 %) y Gullón (22 %). También Tuc (19 %) y Más trigo (18 %) contienen cantidades considerables, mientras que en Recondo, Mariñeiras y Eroski las proporciones son más moderadas y rondan el 11-12 %.
También hay diferencias según el tipo de materia grasa. Así, los productos con grasa de palma (Tuc y Ritz) presentan más grasas saturadas que el resto: en torno al 10 %, frente al 1-2 % de los demás productos.
¿Cuántas calorías aportan?
Los productos con más calorías por 100 g son los que contienen más grasas y azúcares: Cuétara Krit (505 kcal), Tuc queso (496 kcal), Ritz (485 kcal), Tuc (482 kcal) y Gullón (479 kcal). El resto también aporta cantidades considerables, en torno a 425 kcal.
Para hacernos una idea, las necesidades energéticas medias de un hombre adulto se estiman en 2.000 kcal diarias. Así que ya alcanzamos un cuarto de esa cantidad si comemos 100 g de algunos de estos productos.
De todos modos, en algunas marcas se sugiere que el tamaño de ración es de 30 g. En este caso, el aporte calórico estaría entre 127 kcal de Más trigo y 152 kcal de Cuétara Krit, lo que equivale a dos yogures naturales sin azúcar.
Nutri-Score: de la «B» a la «E»
El sistema Nutri-Score ofrece diferentes clasificaciones para los distintos productos.
- El que tiene mejor puntuación es Más trigo, con una B, debido principalmente a su menor contenido de sal y su mayor proporción de fibra.
- Mariñeiras chía y Eroski obtienen una C por la cantidad notable de sal y el aporte de energía.
- El bajo contenido de fibra y el alto aporte de energía, azúcares y sal hacen que se lleven una D Recondo, Mariñeiras con aceite de oliva y Cuétara Krit.
- La peor nota, la E, es para Tuc, Gullón y Ritz, debido sobre todo a su elevada cantidad de grasas saturadas y de sal.