Proponen colaboración para contrarrestar impacto a decisión de Trump de eliminar la diversidad, equidad e inclusión


Por Araceli Martínez Ortega Cortesía La Opinión
La administración Trump emitió órdenes ejecutivas para terminar con todos los programas federales relacionados con la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y ordenó a los contratistas federales que dejen de promoverlos.
Los expertos coinciden que las pequeñas empresas propiedad de las minorías están entre las más afectadas por esta medida.
Durante la videoconferencia “Cómo la eliminación de la DEI podría afectar a las empresas propiedad de minorías”, organizada por Ethnic Media Services, varios líderes exploraron los efectos de estas políticas y las posibles consecuencias sobre el poderoso y diverso motor económico de las pequeñas empresas estadounidenses.
Los programas DEI se establecieron para apoyar a las comunidades que históricamente enfrentaban barreras para acceder a oportunidades laborales; y tienen sus raíces en el movimiento legislativo contra la discriminación de la década de 1960.
Los beneficiarios de estos programas no son solo las minorías raciales, sino las mujeres blancas, veteranos y personas con discapacidades.
Más del 40% de los propietarios de pequeñas empresas son mujeres, cuatro de cada diez son nacidos en el extranjero y uno de cada cinco son minorías raciales, y los latinos constituyen una parte importante de ese grupo.
Dilawar Syed, exadministrador adjunto de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA), dijo que existe una demanda acumulada de emprendimiento entre la comunidad hispana, asiática y los veteranos.
“Por eso, respondimos con programas para asegurarnos de que hubiera acceso al capital a través de bancos regionales y comunitarios y un programa de mentoría en asociación con organizaciones étnicas que se involucran con nuestras comunidades”.
Señaló que lamentablemente lo que han visto con Trump es la reducción de este programa, lo que significa que la demanda insatisfecha de servicios para construir su negocio, hacer crecer una pequeña empresa, tener acceso a préstamos de la SBA y a prestamistas en sus comunidades así como apoyo en el idioma, va a aumentar.
“Al despedir al 20% de la fuerza laboral, muchas de las personas que brindan servicio al cliente, ahora tendrán tiempos de espera aún más largos para obtener una respuesta a su pregunta y correo electrónico”.
Dijo que esto no solo afecta a los empresarios de color sino a todos los estadounidenses que quieran trabajar con la SBA para iniciar un negocio o hacerlo crecer.
“Esta semana escuchamos que la SBA cerrará oficinas en algunas de nuestras ciudades más grandes como New Orleans, Chicago, Denver y más”.
Expuso que el gobierno de Estados Unidos gasta $700 mil millones al año en contratos del gobierno federal.
“En nuestra administración nos habíamos marcado como meta asegurarnos que el 15% del gasto se destinara a empresarios de las minorías que quisieran contratar con el gobierno, y en la comunidad hispana logramos el 13%”.
Afirmó que el poder económico y la competitividad del país está directamente vinculado a los inmigrantes.
“Cuando atacas estos programas y tratas de hacer retroceder sus aspiraciones, en realidad estás haciendo retroceder el liderazgo estadounidense”.
Preocupación
Elizabeth Barrutia, presidenta y directora ejecutiva de Barú, una agencia independiente y propiedad de mujeres dedicada a elevar el marketing y los medios multiculturales, dijo que ya de por sí es un desafío postularse para ser parte de la SBA y ser aprobado.
“Hay muchos obstáculos que debes superar. Por lo tanto, el hecho de que estén cerrando estos recursos locales hará que sea aún más difícil para los empresarios obtener la certificación como proveedor aprobado por la SBA, lo que es realmente importante cuando estás compitiendo por contratos federales”.
Dijo que como corporación latina propiedad de una mujer, le preocupa mucho que los servicios y programas se eliminen porque en su caso ataca todo lo que hacen, ya que se especializan en alcanzar diversas audiencias para un cambio social positivo.
“Hemos trabajado en una enorme cantidad de programas que ofrecen ayuda y recursos a comunidades desatendidas en comunidades difíciles de alcanzar y de convencer”.
Citó que trabajaron en la campaña de vacunación para el estado de California; con Planned Parenthood para asegurase de que las poblaciones inmigrantes y las mujeres de color tengan acceso a la salud reproductiva y con organizaciones como Covered California y la Ley de Atención Médica Asequible, para que las personas comprendan que tienen acceso a una atención médica asequible a través de un seguro subsidiado.
“Todos estos temas están bajo ataque, y nadie está hablando más de equidad. Esas personas que a menudo estaban facultadas para trabajar con sus departamentos de contratación y adquisiciones para impulsar la representación de la DEI para las pequeñas empresas ya no serán responsables de un cierto porcentaje de contratos”.
Mayor discriminación
Thomas A. Saenz, presidente y asesor general de MALDEF, el Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación, dijo que está bastante claro que el ataque de esta administración a la DEI tiene como objetivo principal perpetuar e incluso expandir prácticas de larga data que discriminan para beneficiar a los hombres blancos.
“Se trata de volver a una época en la que la discriminación a favor de los hombres blancos era mucho más generalizada que en la actualidad, e incluso intimidar a quienes están interesados en tomar medidas para poner fin a esa discriminación”.
Sostuvo que debemos usar la ley para retar a las prácticas que tienen efectos discriminatorios,pero el mecanismo para responder es desafiar la discriminación donde ocurre, no tener miedo de hacerlo, porque esos desafíos son necesarios para ir más allá de esta discriminación intencionada a favor de los hombres blancos”.
Cambios devastadores
Esther Zedon, fundadora de BeActChange, una pequeña empresa afectada por esta medida, dijo que los cambios son devastadores para toda la nación.
“Al atacar a DEI, estamos abordando la movilidad social de nuestros grupos. Necesitamos encontrar el camino, unirnos como colectivo y colaborar juntos para evitarlo”.
Enfatizó que necesitamos abrirnos las puertas unos a otros, unirnos y cambiar la narrativa sobre cómo estas oportunidades ayudan a que Estados Unidos sea más fuerte, mejor y más próspero.