por ICFJ

Cortesía ICFJ
Periodistas internacionales y estadounidenses, profesores y estudiantes universitarios y líderes de fundaciones y medios de comunicación se reunieron recientemente en Washington, DC, para abordar una brecha crítica en la educación de los jóvenes estadounidenses sobre el papel de una prensa libre en las sociedades democráticas.
El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), Freedom Forum y la Universidad de Vanderbilt organizaron el evento inmersivo de dos días, celebrado en la sede de Freedom Forum, con el apoyo de la Fundación Lumina. El evento contó con las palabras de apertura de Jason Rezaian, director de iniciativas de libertad de prensa de The Washington Post, seguidas de una mesa redonda y debates en pequeños grupos. El evento, que contó con la participación de unas 50 personas, culminó con recomendaciones para futuras colaboraciones.
Para fomentar un debate abierto, el evento se llevó a cabo según la regla de Chatham House, que permite a los participantes compartir lo que se dijo pero sin atribución.
A continuación se presentan cinco conclusiones de la conversación.
(1) Los periodistas internacionales tienen perspectivas y experiencias que es importante que los periodistas estadounidenses –y todos los estadounidenses– conozcan.
En una conversación moderada por Rezaian, periodistas de fuera de Estados Unidos describieron las tácticas cada vez más represivas que han enfrentado en medio del retroceso democrático en sus países. Los asistentes a la mesa redonda comentaron que escuchar a periodistas que han transitado por sociedades cerradas fue revelador, especialmente en medio de la creciente preocupación por la libertad de prensa en Estados Unidos.
En los países más opresivos, el periodismo independiente es esencialmente un delito castigado con la cárcel. En otros, el Estado ha tomado el control de los principales medios de comunicación y universidades. En otros lugares, los periodistas se enfrentan a crecientes amenazas de violencia física y «guerra legal», o ataques legales diseñados para silenciar su labor periodística.
“[Los actores gubernamentales] no quieren que existas, por lo que tu mera existencia como periodista independiente es un acto de desafío contra ellos”, dijo un periodista exiliado sobre su país de origen.
Los participantes compartieron cómo se han adaptado a estos enormes desafíos. Por ejemplo, en países sin universidades independientes, los medios de comunicación son ahora la plataforma de formación para la próxima generación de periodistas. Los periodistas también hablaron sobre cómo educar a su público sobre cómo acceder a los sitios de noticias en línea, en medio de los esfuerzos gubernamentales por bloquearlos, y cómo capacitar a los ciudadanos para recopilar información sobre el terreno cuando los periodistas han tenido que huir. Uno de ellos enfatizó la importancia de la creación de redes y el intercambio de recursos entre periodistas: «Si un medio de comunicación es destruido, tiene que haber otro que lo reemplace».
[Leer más: Una mirada más cercana al periodismo estudiantil y por qué es importante]
(2) Es más difícil que nunca «practicar el desacuerdo» en los campus. Y ese es solo uno de los desafíos que enfrentan los periodistas estudiantiles.
Los estudiantes universitarios presentes describieron la reticencia que sienten hoy en día a compartir sus opiniones e incluso a informar sobre temas polémicos, por temor a represalias de sus compañeros y a que sus carreras se vean perjudicadas en el futuro. Esto puede incluso disuadir a los estudiantes de trabajar en periodismo y otros empleos de servicio público, dijeron los participantes. «Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de mostrar a la gente que pueden tomar el camino valiente, que es el del servicio público, que pueden decir cosas impopulares: impopulares para otros estudiantes, impopulares para la administración, impopulares para la junta directiva», dijo un estudiante.
El acoso por parte de compañeros estudiantes fue solo uno de los desafíos que los periodistas estudiantiles mencionaron en la mesa redonda. La animosidad de la administración y las constantes dificultades para obtener financiación fueron otros, incluso cuando las publicaciones estudiantiles desempeñan un papel cada vez más importante para las comunidades sin otra cobertura informativa local.
“Nuestra publicación estudiantil lleva años funcionando con deudas”, dijo un estudiante.
Los participantes sugirieron integrar la educación en medios en los programas de estudios de primaria y secundaria, así como establecer redes de apoyo y canales de comunicación para que los estudiantes de periodismo se conecten entre sí. Los estudiantes también afirmaron que les beneficiaría un mayor apoyo para combatir la censura y acceder a los registros públicos, dos aspectos fundamentales para promover la libertad de prensa en las universidades.
(3) Llegar a las audiencias es difícil, pero no imposible, y los creadores de noticias están liderando el camino.
Los periodistas buscan maneras de construir audiencias en un momento de pérdida de confianza en los medios y un panorama informativo fragmentado. Los consumidores de medios tienden a confiar y recurrir a fuentes que ofrecen sesgo de confirmación, señalaron los participantes, y hay mucho en juego: «La gente no usa las noticias para desarrollar su visión del mundo, sino que las consume para afirmarla», afirmó un participante.
Para generar confianza, los medios de comunicación deben comprometerse a comprender profundamente a sus audiencias. «Si no sabemos a quiénes nos dirigimos, es muy difícil brindarles un buen servicio», afirmó un fundador de medios de comunicación de fuera de Estados Unidos, y añadió que los periodistas pueden aprender de los creadores de contenido informativo. «Tienen el monopolio para llegar a las personas a las que necesitamos llegar», afirmó. Los que tienen éxito crean ciclos de retroalimentación con sus seguidores y emplean estrategias basadas en métricas que optimizan los algoritmos de las redes sociales.
Los periodistas también se enfrentan a campañas bien orquestadas que los presentan como enemigos del pueblo, una propaganda difícil de combatir. Periodistas internacionales sugirieron que los medios de comunicación adopten una «transparencia radical» y se tomen el tiempo de cubrir las historias de la vida de las personas, para que el público se vea representado de forma precisa y justa. «Entonces cuestionarán la propaganda».
(4) La IA transformará la economía de la información de maneras que aún no podemos describir.
Periodistas, estudiantes, empleadores, personas en busca de empleo: todos utilizan cada vez más la inteligencia artificial. Una profesora, por ejemplo, explicó cómo pide a sus estudiantes que utilicen herramientas de IA y que luego critiquen las respuestas recibidas. Los estudiantes describieron el uso de ChatGPT como Wikipedia, una fuente de información que debe corroborarse. Una profesora también compartió que un bot de IA entrevistó a uno de sus estudiantes para un puesto de trabajo.
El grupo debatió cómo evolucionará el uso de la IA. Citando un ejercicio de mapeo realizado por su organización, una asistente afirmó que la sociedad se encuentra actualmente en la «fase de eficiencia», donde las personas utilizan estas herramientas para optimizar las tareas existentes. Con el tiempo, tendremos una economía de la información fundamentalmente diferente, una para la que ni siquiera contamos con el lenguaje actual. La transformación será mayor que la de las redes sociales, afirmó.
A lo largo del camino, habrá “señales” de que estamos pasando de la fase de eficiencia a una fase de transición a una nueva fase de ecosistema: por ejemplo, cuando empecemos a usar IA para abordar problemas completamente nuevos creados por la tecnología en evolución.
En este contexto, es vital incorporar a tecnólogos que desarrollan herramientas de IA en aulas como esta, dijo un participante. Otros destacaron la importancia de que los programas universitarios de periodismo adopten un enfoque interdisciplinario, exponiendo a los estudiantes a la ciencia de datos y a otros campos.
[Leer más: Periodismo estudiantil 101: Exigir responsabilidad a las instituciones]
(5) Preparar a la próxima generación de periodistas requiere un replanteamiento radical.
Los periodistas jóvenes de hoy se enfrentan a perspectivas laborales y salariales limitadas, ya que los medios de comunicación enfrentan constantes dificultades económicas. A diferencia de generaciones anteriores de reporteros, también se incorporan a la profesión en un momento de creciente desconfianza en los medios, violencia en línea contra periodistas y avances en inteligencia artificial que están transformando el funcionamiento de los medios de comunicación.
Los asistentes abordaron todos estos temas, pero también destacaron lo mucho que los jóvenes tienen que aportar a la profesión y al público en general. Los jóvenes reporteros son expertos en la narración en el entorno digital actual. Como estudiantes de periodismo, también cubren las lagunas en la cobertura periodística, ofreciendo información sobre la rendición de cuentas de sus universidades al público nacional y noticias locales a las comunidades fuera del campus.
Los asistentes a la mesa redonda enfatizaron la necesidad de actualizar los planes de estudio para, por ejemplo, capacitar a los jóvenes periodistas para protegerse de las amenazas, colaborar con científicos de datos y otros tecnólogos, y comprender el aspecto empresarial de la profesión. Los participantes debatieron la importancia de una experiencia práctica e inmersiva para los estudiantes de periodismo y de conectar a estudiantes estadounidenses con periodistas internacionales para aprender de sus experiencias y perspectivas.
Un grupo de trabajo más pequeño, durante el segundo día, exploró cómo podría ser esto, incluyendo, por ejemplo, la colaboración periodística entre periodistas estudiantiles en Estados Unidos y medios de comunicación exiliados que operan cerca de las universidades. Al igual que los medios estudiantiles, los medios exiliados suelen servir a las comunidades locales en Estados Unidos: la diáspora.
Estos esfuerzos y otros (como traer periodistas internacionales a las comunidades universitarias para una serie de conferencias, por ejemplo) no solo prepararían mejor a los periodistas estudiantiles, sino que también profundizarían la comprensión de la libertad de prensa y el papel de la Primera Enmienda en las comunidades universitarias más amplias y más allá.
Este artículo fue publicado originalmente por la organización matriz de IJNet, ICFJ.
Foto principal de George Pak vía Pexels.
Fotos adicionales cortesía de ICFJ.