El Salvador sería líder regional en liberación de fondos con digitalización de cheques

Cortesía de Asamblea Legislativa

La Comisión Financiera estudia una iniciativa para implementar el truncamiento de cheques, procedimiento con el que se sustituye el cheque original físico por imágenes electrónicas emitidas a través del sistema de pagos. Con ello se busca terminar con procesos burocráticos.

Dinamismo en la economía, posicionamiento como líder regional, aplicación tecnológica y eficiencia operativa son algunos beneficios que los diputados de la Comisión Financiera buscan que tenga el país al reformar el Código de Comercio, para incorporar el artículo 838, literal A y B, relativo al truncamiento de cheques.

Este quinto acto de justicia financiera que estudia la mesa de trabajo trata sobre la digitalización de cheques para disminuir los tiempos de desembolso de fondos para las empresas que emiten este tipo de métodos de pago y para los proveedores que lo reciben.

Actualmente, esta herramienta de pago contempla procesos burocráticos y engorrosos por cifras ilegibles, de alguna firma o algún dato específico que requiere este sistema.

¿Qué es el truncamiento de cheques? Es el procedimiento por el cual el intercambio físico del cheque se reduce o se elimina, siendo reemplazado en parte o en su totalidad por registros o imágenes electrónicas, procesadas y transmitidas a través del sistema de pagos.

Si bien es cierto, las transacciones bancarias son los mecanismos que la población salvadoreña prefiere, la emisión de cheques queda aún en segundo lugar y es por eso que los diputados se interesaron en estudiar las modificaciones correspondientes al artículo.

“El cheque representa el segundo instrumento más utilizado como método de pago en El Salvador. Por lo tanto, buscamos regular una herramienta importante dentro del sistema financiero para personas, empresas y emprendedores”, afirmó la diputada presidenta de la comisión, Dania González.

De acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), en 2021 se emitieron 3.71 millones de cheques, lo que equivale a $21 millones. Con el truncamiento se podrá hacer más dinámica la economía e incrementar esa cifra.

Además, estas reformas contarían con un respaldo legal, debido a que estaría regida bajo el Código de Comercio, la Ley Orgánica del BCR, la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedad de Ahorro y Crédito y de la Ley de Bancos.

Nuevamente, la comisión estaría trabajando a favor de la población, pues parte de sus labores logradas para ello es que han respaldado la ejecución de diversos “actos de justicia financiera”, como lo denominan.

Entre ellos se encuentra las reformas a la Ley del Historial Crediticio, modificaciones a la Ley de Tarjetas de Crédito y actualizaciones a la Ley Contra la Usura, el Código Civil y el Código de Comercio.

El Salvador a la vanguardia con el tiempo de liberación de fondos

Según la experiencia internacional en el intercambio de imágenes de cheques a nivel regional, El Salvador busca con esta reforma reducir los tiempos de liberación de fondos, debido a que uno de los objetivos es posicionarse al nivel de Paraguay, que es el único país que entrega el dinero a los usuarios el mismo día.

Naciones como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Colombia, México, Brasil y República Dominicana tardan un día para la liberación monetaria en una hora específica.

“Con esa modificación al artículo 383, literal A y B del Código de Comercio, nos va a colocar al frente de este proceso, porque el tiempo de liberación de fondos se reduciría de 24 horas hasta a cuatro”, puntualizó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.

El tiempo para esta transacción se reduce con la modernización, pues en 2021 los usuarios recibieron sus fondos bajo un proceso que duraba tres días a uno, pero al actualizar la normativa serán solo cuatro horas.

Beneficios del proceso de intercambio de imágenes de cheques

Este mecanismo engloba diversas rentabilidades, tanto como en la eficiencia operativa, en el ahorro de tiempo y costos, en la mitigación de riesgos a fraudes como a la disponibilidad pronta de fondos.

Para la población:

Agilidad a la economía del país, acceso a los recursos económicos de una manera rápida y ahorro en el tiempo de traslados y costos son parte de los beneficios que implicaría la modificación al artículo en mención.

La población salvadoreña obtendrá sus fondos liberados en menos tiempo y esto conlleva a que la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) puedan administrar su flujo de efectivo de manera efectiva, pues se les brindará un acceso más rápido a su dinero.

Para la economía:

En este punto, se realizarán transacciones sin interrupciones o demoras. Además, con esto aumentarán los negocios y se generará una mayor empleabilidad.

También habrá un ahorro de costos asociados al trámite de cobro de cheques, con posibilidad de reorientarse al gasto de personas y empresas.

La evolución del proceso de la compensación de cheques

De acuerdo a los reportes del BCR, en 2019 se implementó una normativa con la que se definió un nuevo estándar del cheque y que le dio robustez a las medidas de seguridad de los mismos.

Además, se colocó un patrón estándar UV para favorecer la validación del cheque contra la imagen y se ejecutó condiciones para un futuro intercambio de las imágenes de estos.

En 2020, el banco desarrolló un proceso de sustitución de chequeras por parte del sistema financiero con el nuevo estándar.

Y en el año 2021, se desarrolló la implementación del nuevo proceso y sistema de compensación de cheques. Acá se hizo un intercambio de imágenes de estos (manteniendo el intercambio físico).

También se redujo los tiempos de acreditación de fondos de hasta tres días a solo un día después de presentado un bono a cobro. Finalmente, en ese tiempo se redujo de dos a una sesión de intercambio físico de cheques.

El Código de Comercio, una normativa obsoleta

Desde los análisis hechos por el presidente Rodríguez, el Código de Comercio es una normativa obsoleta, debido a que regulaba este mecanismo de pago desde hace 60 años y hoy la economía ha cambiado.

Además, aseguró que en el país ha disminuido el uso de cheques, gracias a que las empresas están migrando a las transferencias electrónicas, pues son inmediatas; mientras que la liquidación de los cheques tiende a tardar hasta tres días, como estipula el Código de Comercio.

A criterio del BCR, como administrador nacional de los sistemas de pago y como regulador del sistema financiero, la pandemia generada por el COVID-19 aceleró la digitalización y las transferencias bancarias.

Por su parte, la superintendenta del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, respaldó esta actualización de la normativa, pues el país pasaría a ser líder regional bajo esta modalidad de truncamiento de cheques.

Ella enlistó a naciones como Francia, Singapur y a Estados Unidos, que ya aplican este mecanismo, pero no precisamente con el tiempo que está previsto desarrollar El Salvador.

“Esta iniciativa nos ayuda a modernizar los servicios financieros que están a favor de la población y está en la línea que tiene el gobierno actual de actualizar las operaciones bancarias”, finalizó Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contact Us